domingo, 28 de abril de 2013

HERRAMIENTAS ESCUELA 2.0

APLICACIONES ESCUELA 2.0


EJEMPLOS PROYECTOS BASADOS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS.

MONOGRÁFICO: Aprendizaje por proyectos y TIC

En esta página también podemos encontrar información sobre cómo trabajar con proyectos.


Enredados: 20 propuestasde aprendizaje cooperativo basadas en la web 2.0

Si tienes pensado trabajar con proyectos basados en las nuevas tecnologías, este documento te servirá de ayuda.

PROGRESSIVE PHONICS

Sitio que permite la descarga gratuita, previo registro, de libros en pdf para trabajar el aprendizaje de la lengua inglesa.



lunes, 15 de abril de 2013

DÉFICIT DE ATENCIÓN Y DIFICULTADES EN LA ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

Con esta actividad podemos trabajar la orientación temporal y espacial con aquellos alumnos que presenten difiicultades. El nivel para trabajar con los alumnos es desde el primer ciclo. La actividad que más me gusta es la de antes y después. Se presenta una secuencia y deben decidir que acciones se realizan antes o después.



miércoles, 27 de marzo de 2013

LIBROS EN INGLÉS

En esta página podemos encontrar libros en inglés. Están clasificados por edades y vienen con actividades para realizar antes, durante y después de escuchar el cuento. Ideal para todas las edades.




jueves, 21 de marzo de 2013

ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

La escritura es un instrumento de expresión y por tanto de comunicación. Su aprendizaje es fundamental, pero antes de emprenderlo los niños necesitan adquirir unas destrezas y desarrollar unas capacidades que le permitirán adquirir la escritura con menos esfuerzo y con más garantías de que se produzca con éxito. Los niños ya en educación infantil van adentrándose paulatinamente en el mundo de las letras y de las palabras, con cuentos, imágenes y juegos. Además van conociendo su nombre escrito y el de sus compañeros. Al mismo tiempo con actividades lúdicas van desarrollando su destreza manual y su motricidad fina y así encontrarse preparados para cuando llegue el momento de coger el lápiz y adentrarse de lleno en el mundo de la escritura. Los juegos con la plastilina, con el punzón, los juegos insertables… son estratégicamente presentados a los niños en su etapa infantil para que vayan desarrollando su coordinación visomanual, su motricidad fina, su destreza con las manos, además de despertar y potenciar su imaginación y creatividad. Todas estas habilidades, destrezas y capacidades que se desarrollan en la educación infantil le proporcionan importantes recursos para afrontar más tarde el aprendizaje de la escritura con éxito.
El objetivo general y básico que pretenden estas actividades es preparar al alumno para la iniciación del proceso de escritura y se debería conseguir a través de los siguientes objetivos específicos:
1- Mejorar la coordinación visomotora
2- Controlar la presión que se ejerce con el útil de escritura.
3- Coger adecuadamente el útil de escritura.
4- Automatizar los hábitos de dirección izquierda-derecha.
5- Adoptar una postura adecuada al escribir.
6- Asociar visual y auditivamente los fonemas y grafemas de la lengua.
7- Enlazar las letras que forman una palabra.
Propuesta de actividades clasificadas por las destrezas que refuerzan
 Actividades dirigidas a reforzar la presión-prensión de útil de escritura:
- Ejecución de los mismos trazos, grafías y reseguidos de figurs simples con el lápiz cogido de forma adecuada, comparando los resultados obtenidos de una y otra forma.
- Realización de dibujos en la pizarra cogiendo la tiza de forma adecuada.
- Realización de dibujos, pero utilizando papel grande y pinceles.
- Copiado de letras cogiendo adecuadamente el lápiz.
- Copiado de palabras y frases.
- Jugar con el alumno a apretar con la mano sobre un “manto” de plastilina extendido sobre la mesa, explicando lo que pasa si se aprieta más o menos.
- Rellenos de figuras geométricas, apretando mucho el lápiz en una mitad, y disminuyendo la presión en la otra.
- Realización de trazos simples (líneas rectas o curvas) alternando la presión realizada sobre el papel.
- Copiado de frases, alternando la presión en cada palabra.
Actividades dirigidas a reforzar los aspectos grafomotrices de la escritura: Una vez que el alumno ha conseguido un cierto nivel de coordinación viso-manual  pasamos a trabajar el aspecto grafomotriz con las siguientes actividades:
•  trazo de líneas rectas.
•  trazo de líneas curvas.
• trazo de líneas mixtas.
•  trazo de bucles.
• Actividades  de trazo sobre dibujos.
• Actividades de trazo sobre letras y palabras.
 Actividades dirigidas a reforzar los aspectos cognitivo de la escritura:
. Juegos de palabras, como ordenar letras, sílabas, etc.
. Composición de frases añadiendo una palabra cada alumno a la dada por el profesor u otro alumno.
. Descomposición de palabras muy comunes para el niño ( su nombre, mamá, papá, etc.)
. Invención de símbolos que indiquen una determinada acción o petición, debiendo el profesor escribir debajo lo que indican.
. Composición de frases de dibujos por los alumnos. En lugar de utilizar palabras se utilizarán dibujos que pueden realizar los propios alumnos.
 Actividades dirigidas a fomentar el gusto por la escritura como forma de comunicación y expresión.
. Utilización de tarjetas con dibujos ( lavabo, patio, lápiz, cuaderno, sacapuntas etc) para comunicarse con los compañeros o con el profesor.
. Envío de sencillas cartas o telegramas realizados entre todos los alumnos a otros alumnos de otra ciudad o colegio para pedirle postales de esta ciudad, comunicándoles que van a realizar una excursión.
. Entre toda la clase podemos redactar una carta a una empresa de cualquier producto que sea conocido por ellos(libros, chocolate…), solicitando información.
. Juego de pedidos: Los niños jugarán a realizar pedidos en los rincones de juego simbólico (los niños que no saben escribir pueden dibujar lo que piden).
Los materiales que pueden utilizarse para la realización de estas actividades pueden ser fabricados por el profesor o por los propios alumnos y pueden utilizarse para ellos materiales comunes de escritura y dibujos variados.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA LECTOESCRITURA A TRAVÉS DEL MÉTODO GLOBAL

La enseñanza de la lectoescritura ha dado lugar a dos grandes estrategias metodológicas. Los llamados métodos globales o de marcha analítica y los métodos fonéticos o de marcha sintética. Los métodos globales, que son los que tratamos en este artículo, pueden concebirse como el desarrollo de la vía lexical de acceso al significado. Esto supone que el esfuerzo principal se dirige, y estamos hablando desde los modelos que hemos considerado en el capítulo anterior, hacia la creación en el alumno de un vocabulario visual extenso que permita el reconocimiento directo de las palabras y el acceso consiguiente al significado. Desde esta perspectiva, efectivamente, la lectura y el significado están unidos desde el principio.

Las actividades que podemos trabajar con nuestros alumnos teniendo como método el global y  clasificándolas en las diversas etapas por las que según este método, el aprendizaje de la lectoescritura pasa, son las siguientes:
1ª Etapa: Comprensión
1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.
2- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.
3- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra la pizarra.
4- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la pieza de madera roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
5- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En la pizarra el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escuela se deduce por ls palabras del contexto.
6- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.
7- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
8- Empleando palabras en cartoncitos, con las  que el maestro primero y los alumnos después formarán frases nuevas.
9- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.
10- Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en etiquetas de cartulina y el otro las lee.

2ª Etapa: Imitación

1- Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en la pizarra, ejemplo: Abro la puerta.
2- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera  que les dicte el maestro o la maestra.
3- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
4- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
5- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando.
Ejemplo:
Mi mamá es
En el campo hay
Me gusta
6- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.

3ª Etapa: Elaboración
1- Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas:
Al principio en medio al final en cualquier parte;
Mar sa ta bra
Martes pesado santa brazo
Marchar rosado salta cabra
Martillo rosales vista abrazo
2- Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.
3- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
4- Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
5- Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
6- Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
7- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.

4ª Etapa: Producción
1- Que los alumnos al leer:
a) Expliquen lo leído,
b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y
c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2- Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
3- Que escriban informaciones para el periódico mural.
4- Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
5- Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.
6- Que escriban recados y pequeñas cartas.
7- Que redacten descripciones y composiciones.

El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

EL IMPERIO ROMANO

Para trabajar con los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria. En estas dos páginas podemos ver los principales monumentos que construyerón los romanos y qué carreteras utilizaban para ir de un lugar a otro.